Finca La Aguada | ACEITES DE OLIVA
140
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-140,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-15.0,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.7,vc_responsive
 

ACEITES DE OLIVA

Presentación Comercial

Virgen Extra Variedad Arauco

  • Bidón pet de 2 litros – Pack x 4 unidades
  • Botella pet de 500ml – Pack x 12 unidades
  • Botella de vidrio de 500ml – Caja x 20 unidades

 

Resulta difícil encontrar un alimento tan completo como el aceite de oliva. Su excelente sabor, su versatilidad en la cocina y sus propiedades beneficiosas para la salud, ampliamente demostradas, lo convierten en auténtico “oro líquido”. No es de extrañar que en la antigüedad los romanos adoptaran este preciado elemento como símbolo religioso: con él se ungían reyes, atletas y recién nacidos, además de utilizarse como producto de higiene y belleza, como combustible para iluminar las lámparas de casas y templos.

Se obtiene a partir del fruto del olivo y los únicos pasos en su proceso de transformación hasta llegar a nuestra mesa son: el lavado, la molienda –trituración del fruto-, el prensado, la decantación, el centrifugado y la filtración. Sin mezclas ni tratamientos químicos. El aceite de oliva virgen es puro zumo de frutas, sin aditivos ni conservantes.

Aspecto nutricional, terapéutico y culinario

Nutricional

Es el único aceite vegetal que se puede consumir directamente virgen y crudo. Su valor calórico es de 9 calorías por gramo. La misma proporción que cualquier otra grasa animal o vegetal.

El aceite de oliva virgen hace que las comidas sean más apetitosas.
Dentro de los aceites comestibles es, sin duda, el que más vitamina E aporta –efecto antioxidante de ésta sobre la membrana celular-. Su contenido en vitaminas liposolubles A, D y K, completa su valor vitamínico.

Terapéutico

De los ácidos grasos presentes en los aceites vegetales, hay dos que resultan fundamentales para la vida humana:

  • El ácido oleico (monoinsaturado), supone del 56 al 83% del total de ácidos grasos presentes en el aceite de oliva virgen.
  • El ácido linoleico (poliinsaturado) esencial para el organismo, también presente en el aceite de oliva virgen desde un 4 al 21%.

El alto contenido de ácido oleico en el aceite de oliva virgen es muy beneficioso para regular el colesterol, haciendo que aumente el colesterol bueno (HDL), que ejerce un papel protector y ayuda a reducir el colesterol malo (LDL) y así se reduce el riesgo de trombosis arterial y de infarto.

Los beneficios del aceite de oliva virgen sobre el organismo son:

  • Aparato circulatorio: ayuda a prevenir la arterosclerosis y sus consecuencias.
  • Aparato digestivo: mejora el funcionamiento del estómago y el páncreas.
  • Piel: efecto protector y tónico de la epidermis.
  • Sistema endocrino: mejora las funciones metabólicas
  • Sistema óseo: estimula el crecimiento y favorece la absorción del calcio y la mineralización.
Resumen extraído de la edición del mes de Abril del año 2002 Nº 56. Pág.114-120 del European Journal of Clinical Nutrition.

Culinario

Utilización en crudos: El valor culinario del aceite de oliva virgen es muy superior al resto de los aceites. Es un zumo de fruta que puede consumirse directamente, lo que no puede hacerse con ningún otro tipo de aceite vegetal. A la hora de condimentar ensaladas y verduras, primero echaremos el aceite y la sal, y por último, el vinagre o limón; añadiendo primero el aceite creamos una capa protectora que evita que se marchiten las verduras.

Utilización en fritos (en caliente): Todas las grasas son dañadas en su proceso de calentamiento; sin embargo, el aceite de oliva sufre menor alteración por tener una temperatura de ebullición mayor que los aceites de semillas. Cuando cocinemos pasta, un chorrito de aceite de oliva en el agua impedirá que esta se pegue mientras se cuece. Cualquier carne y pescado frito en aceite de oliva gana en sabor.

NOTA: Este material en ningún caso sustituye el consejo de un profesional de la medicina. Consulte a su médico ante cualquier duda.

Conservación

Es recomendable consumirlo cuanto antes dentro de su año de producción. No obstante y dependiendo de la variedad puede conservarse en buenas condiciones hasta 18 meses sin perder sus cualidades organolépticas. El aire, la luz y el calor afectan negativamente al aceite de oliva, así que debemos conservarlo a temperatura ambiente, alejado de los focos de luz y calor y con su envase adecuadamente cerrado.